Se Fomenta la integración en el grupo, creando un sentimiento de pertenencia que propicia el juego y la socialización. Fortalece la personalidad del niño ayudándolo así a superar posibles temores. Conociendo las capacidades de cada uno, se mejora la autoestima y proporciona seguridad emocional. Mejora la capacidad de frustración, nos servimos de este ambiente para canalizar la impulsividad sin culpabilidad. En el aula, se crean hábitos que facilitan el aprendizaje, memoria, atención y concentración.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

El propósito del educador, es ayudar a formar no sólo a los niños más inteligentes, sino ayudar a dotarles de herramientas que ayuden a aumentar la resiliencia del individuo (es la capacidad que tiene una persona o un grupo de recuperarse frente a la adversidad para seguir proyectando el futuro. En ocasiones, las circunstancias difíciles o los traumas permiten desarrollar recursos que se encontraban latentes y que el individuo desconocía hasta el momento.) “la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversas”.


El OBJETIVO PRINCIPAL en el aula será crear un espacio o clima de confianza para que los niños puedan sentirse seguros y así expresarse y abrirse con total libertad. Los ejercicios que se trabajarán en clase, intentarán dar nuevos puntos de vista desde los que observar sucesos y relaciones interpersonales y debilitar cualquier tipo de inseguridad. El trabajo en grupo, es el mejor modo de ayudar a aprender cómo colaborar con otras personas y crear estructuras menos autoritarias. En el aula se dará PRIORIDAD al mundo de los sentimientos y las relaciones interpersonales. Se trabajará con los aspectos corporales, ya que estos se encargan de transmitir los sentimientos, aprenderemos a mover el cuerpo y a gesticular para expresar sensaciones y sentimientos.


Las intenciones del trabajo en grupo son las siguientes:
Aprender a aprender: en función de la escucha de los otros y de sí mismo.
– Conocimiento de sí mismo: mayor conocimiento de los propios sentimientos y consecuencias de la propia conducta a través del uso del feedback. De las habilidades de cada uno y de las limitaciones, y asumir estas últimas de manera natural, intentando siempre mejorarlas por supuesto.
– Aprender a ser mejor participante en grupos: aprender
mecanismos para plantear y resolver conflictos.
Provocar cambios en beneficio personal.


Las actividades están centradas en el “aquí y ahora”, ya que se aprende más si se presta sólo atención a lo que sucede en el momento presente. Por este motivo, las actividades podrán variar en función del grupo (edad, gustos comunes, problemas en el aula, miedos…), esto quiere decir, que las actividades estarán en gran medida personalizadas para tratar temas específicos que puedan surgir a lo largo de las sesiones. Esto ayudará a crear el ambiente apropiado para dar paso a cualquier cambio que permita la receptividad y la evolución. Será de gran importancia dar feedbacks adecuados y controlados (condición básica para el aprendizaje) y conformar normas desarrolladas previamente por el grupo.


El maestro o monitor, tendrá la misión de facilitar la experiencia grupal. Es responsable de crear una atmósfera de confianza y control de la ansiedad para manejar la frustración. Actúa como modelo en la vivencia y expresión de los sentimientos cuidando los límites de hasta dónde se puede
llegar.
En este espacio, se espera reforzar los vínculos entre los integrantes del grupo y crear lazos duraderos de confianza. Se trabajará desde unaperspectiva integradora e igualitaria.

Ejemplo de fomento de bienestar social y emocional

Una sesión:
1. Daremos importancia al estado físico para llegar a un correcto estado mental, por lo que empezaremos la clase con algún ejercicio de relajación.
a. Ejemplo: Relajación guiada. Nos tumbamos en el suelo, tranquilos y comenzamos a respirar. “Estáis relajados, imaginaos como un hormigueo os empieza a subir por el pie izquierdo, ahora el derecho, manos, torso…”


2. Iniciaremos un ejercicio que nos ayudará a dejar a un lado las vergüenzas, crear un círculo de confianza y pasar un buen momento.
a. Ejemplo: Moverse por la clase de un lado a otro (o no moverse) realizando movimientos corporales al azar.
Este ejercicio ayudará a los niños a soltar energía, transmitir mediante el cuerpo, sentirse libres de realizar cualquier movimiento y divertirse.


3. Dentro de todos los ejercicios posibles que podríamos realizar en clase, escogeremos uno que ayude con la cohesión y funcionamiento del grupo. Estos ejercicios pueden ser muy variados, dependiendo el tema que nos interese tratar (bulling, autoestima, motivación, atención, miedos, empatía, expresividad y comunicación, flexibilidad mental, diversidad cultural, igualdad de sexos, etc…) En este caso, planteamos una actividad para mejorar la autoestima:
a. Ejemplo: Juego de la estrella.
Colorear una estrella (depende del grupo). Cada niño tiene una estrella??? Pediremos a cada niño que escriba en este papel tres cosas que más le guste hacer. Cuando terminen, cada niño pasará su estrella al compañero de la derecha. Siguiendo el orden, cada niño tendrá que leer las tres cosas de su compañero. De esta forma, favorecemos la integración de sus preferencias en el grupo.
b. Ejemplo: Juego de la carta.
Pediremos a los niños que escriban en un papel 3 cosas que no les guste de ellos mismos… Cuando terminen, meterán el papel en un sobre en el que escribirán su nombre. Estos sobres se irán rotando por toda la clase, pasando por todos los niños. Los niños no podrán abrir el sobre en ningún caso. Después de leer el nombre del compañero a quien pertenece el sobre, escribirán en éste una cualidad o algo bueno de esta persona. Para finalizar, se leerán en alto las cosas positivas que los compañeros han escrito de cada niño. No abriremos el sobre, dando así MÁS IMPORTANCIA A LAS COSAS POSITIVAS QUE NEGATIVAS.


4. Para finalizar la sesión, terminaremos con un feedback y una pequeña relajación.
Daremos importancia a los sentimientos que han surgido durante la sesión y hablaremos sobre ello. Acabando: cerraremos los ojos y soltaremos energía moviendo las manos y haciendo ruidos.

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios.    Más información
Privacidad
Abrir chat