Disfruta de la música de forma activa, verás lo satisfactorio que es.
Ejercita la memoria de forma divertida y entretenida.
Nunca es ni pronto ni tarde para sumergirse en el maravilloso mundo de la música.
La música es el verdadero idioma universal ¡Comunicate con el mundo!
Saca la creatividad que llevas dentro. Nunca es tarde.
En cualquier instrumento que elijas te enseñaremos a tocar las canciones que consideremos idóneas para el aprendizaje y a parte las que más te gusten (dependiendo siempre del nivel) y fomentaremos hasta donde tu quieras la creatividad.
Usaremos material informático y audiovisual. Ejem.: backing tracks, las canciones que interpretemos ralentizadas…para hacer más dinámicas las clases.
En la mayoría de los instrumentos las clases pueden ser particulares o en grupo reducido.
Cuando se den clases en GRUPOS REDUCIDOS los alumnxs deberán tener el MISMO NIVEL
Ofrecemos las clases para TODAS LAS EDADES, nunca es tarde para disfrutar de la música activamente.
Las clases en GRUPO podrán ser de 1,2, 3 o 4 DÍAS a la SEMANA y la duración de las clases será de 1h habitualmente.
En cuanto a las PARTICULARES serán de 1,2, 3 o 4 DÍAS a la SEMANA y la duración de las clases será de 30min, 45min, 1h o 1h15min.
Las clases se podrán impartir en castellano o en euskera e incluso en algún instrumento en inglés.
Aprenderemos a leer partituras o tablaturas, dependiendo del instrumento y los objetivos, de una forma o de otra – Armonía – Improvisación – Escalas pentatónicas, mayores, menores, – Acordes – Arpégios – Modos: jónico, dórico…utilizando siempre las técnicas específicas para cada instrumento
Idiomas: vasco, castellano e inglés.
La guitarra es el instrumento MÁS CONOCIDO y USADO por su sonido particular y sobre todo por su versatilidad a la hora de adaptarse a diferentes estilos. Es una excelente opción para los que eligen sumergirse por primera vez en el mundo de la música, ya que con CONOCIMIENTOS BÁSICOS NOS PERMITE DISFRUTAR. Nos da opción a tocarla solo o en grupo y es un INSTRUMENTO MUY ECONÓMICO, CÓMODO y LIGERO. Damos OPCIÓN a ALQUILAR guitarras para usar en clase e incluso para llevarlas a casa que sería la opción más interesante.
Se enseñará diferentes técnicas, el apartado RITMICO a bases de acordes, para darle sentido a esto normalmente el profesor podrá cantar. Pero no solo esto, se harán ejercicios de MELODÍAS y ARPEGIOS.
Sin salirse de la base rítmica se podrán COMBINAR DIFERENTE RITMOS que funcionen a la vez.
Se podrán DUOS MUSICALES, es decir mientras que unos alumnos hacen el ritmo con los acordes los otros (o en este caso uno por uno) irán haciendo la melodía “el punteo”.
Incluso haremos TRIOS MUSIKALES, ritmo melodía y arpegios.
Explicamos TODAS LAS TECNICAS Y TODOS LOS ESTILOS.
Y como no, la MÚSICA es EXPRESIÓN y DISFRUTE por encima de todo, y aprender a tocar la guitarra es un medio para PASARLO FENOMENAL. Como en todo aprendizaje existe la parte técnico-teórica, que en nuestro caso supondrá la familiarización con los acordes, rasgueos y diferentes escalas, pero todo esto estará enfocado a una aplicación práctica, a aprender canciones que gusten a los alumnxs, a aprender a tocar con otros compañeros y en definitiva a pasarlo bien mientras aprendemos.
Por supuesto también habría opción a clases PARTICULARES, en este formato nos adaptamos 100×100 a los objetivos de cada alumnx.
Desde 5 años.
Es un instrumento musical de cuerda percutida por martillos activado por teclas.
Se enseñará diferentes técnicas, el apartado RITMICO a bases de acordes, para darle sentido a esto normalmente el profesor podrá cantar. Pero no solo esto, se harán ejercicios de MELODÍAS y ARPEGIOS.
Sin salirse de la base rítmica se podrán COMBINAR DIFERENTE RITMOS que funcionen a la vez.
Se podrán DUOS MUSICALES, es decir mientras que unos alumnos hacen el ritmo con los acordes los otros (o en este caso uno por uno) irán haciendo la melodía “el punteo”
Incluso haremos TRIOS MUSIKALES, ritmo melodía y arpegios.
Explicamos TODAS LAS TECNICAS Y TODOS LOS ESTILOS.
Y como no, la MÚSICA es EXPRESIÓN y DISFRUTE por encima de todo, y aprender a tocar el piano es un medio para PASARLO FENOMENAL. Como en todo aprendizaje existe la parte técnico-teórica, que en nuestro caso supondrá la familiarización con los acordes, arpegios y diferentes escalas, pero todo esto estará enfocado a una aplicación práctica, a aprender canciones que gusten a los alumnxs, a aprender a tocar con otros compañerxs y en definitiva a pasarlo bien mientras aprendemos.
Se comenzaría siempre CONOCIENDO EL INSTRUMENTO. Por tanto, las primeras clases irían dirigidas a explicar el funcionamiento y composición del piano y a investigar un poco, siempre de manera PRÁCTICA y aprendizaje vivencial, es decir, que además de algo de TEORÍA, pues el SOLFEO es IMPRESCINDIBLE para aprender a tocar el piano, trataríamos siempre de que las clases fueran lo más prácticas y creativas posibles, siempre CENTRÁNDONOS EN LAS NECESIDADES Y GUSTOS DE CADA ALUMNX. La PROGRAMACIÓN de las obras sería FLEXIBLE, incluso ellxs podrán elegir alguna canción. Se usarán también EJERCICIOS y JUEGOS DIVERTIDO. Por otra parte, trabajar la CREATIVIDAD es algo PRIMORDIAL, por ello se daría importancia a la IMPROVISACIÓN y al ACOMPAÑAMIENTO. Esto lo trabajaríamos o bien teniendo que acompañar distintas canciones o bien trabajando el piano a 4 manos (dos personas tocando en un mismo piano, el profesor/a y el alumnx)
Introducción a la percusión desde 6 años.
La batería acústica es un instrumento musical de PERCUSIÓN. Este instrumento está compuesto por varios tambores de diferentes tamaños y platos (piezas circulares fabricados con diferentes metales que al golpear transmiten un sonido agudo y metálico). La batería, al igual que la mayoría de los instrumentos de percusión, se considera uno de los INSTRUMENTOS MÁS ANTIGUOS en historia de la música.
Para la gente que no conoce el mundo de la música, la batería es un instrumento que rápidamente LLAMA LA ATENCIÓN DADO AL TAMAÑO Y LA SONORIDAD de la misma. Desde el punto de vista del profesor se puede apreciar qué la batería es muy atractiva. También se puede apreciar que este instrumento funciona bien en clases grupales.
Cabe destacar que la batería es un instrumento “RELATIVAMENTE FÁCIL” a la hora de aprender a tocar canciones sencillas y además, podríamos decir que EN POCO TIEMPO SE OBTIENEN RESULTADOS que motivan al alumno.
Es un elemento con muchas alternativas a lo largo de su aprendizaje, es decir, a parte de aprender a tocar la misma, en las clases se podría enseñar también a tocar algo OTROS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN como xilófono, yembé, bongós o cajón flamenco. Estos últimos además son instrumentos muy divertidos y que tienen un sonido muy agradable. Las clases se plantearían siempre teniendo en cuenta las necesidades de los alumnos, pero casi siempre teniendo de base una canción.
Todos los alumnos deberán participar activamente en el aprendizaje del instrumento. Además a la hora de ensayar en casa ciertos ejercicios, los alumnos podrían adquirir fácilmente y por poco dineroun tambor que no emite sonido llamado caja sorda. Existen también baterías electrónicas que no emiten ruidos acústicos.
Los principales objetivos a alcanzar a lo largo del curso serían los siguientes:
Estos principales objetivos variarían a medida que los alumnos avanzan. En las clases se trabajaría normalmente con FICHAS que se entregaran al alumnx con contenido fácil de entender y que se explicaría antes de comenzar el ejercicio. EN OCASIONES de forma MÁS LIBRE para que los alumnxs creen algún ritmo, aunque sea sencillo
En caso de que algunos alumnxs tuviesen dificultades se les ofrecería ALTERNATIVAS (diferentes formas de entender un ritmo)
El canto es la emisión controlada de sonidos del aparato fonador humano (voz), siguiendo una composición musical. El canto también ocupa un lugar importantísimo dentro de la música porque es el único medio musical que puede integrar texto a la línea musical.
Las clases de canto grupales suponen una manera saludable para que los pequeños puedan divertirse y vivir la experiencia del sonido mientras aprenden a cantar.
Una metodología vocal SALUDABLE para la voz de un niño es la que le permite sonar como niño y admite que su voz irá cambiando de forma gradual con el crecimiento físico del mecanismo vocal, sin que ello afecte al futuro vocal de un cantante infantil. Los especialistas indican que la respiración estructurada empleada durante el canto SUMINISTRA AIRE a los PULMONES de manera que se favorece la CIRCULACIÓN SANGUÍNEA, al tiempo que se perciben MEJORÍAS también en la CONCENTRACIÓN, la MEMORIA y la REDUCCIÓN DEL ESTRÉS.
En el caso de los niñxs y adolescentes aprenden a través de dinamicas (juegos) y el compromiso y sus relaciones con sus profesores y el aprendizaje.
Las IMÁGENES y ejercicios que estimulan su imaginación pueden ser más eficaces que un estilo «TÉCNICO» de enseñanza musical como la que acostumbra a darse a los adultos, por lo que en nuestras clases los pequeños aprenden a cantar con MÚSICA MODERNA QUE LES RESULTA FAMILIAR, de manera que, en lugar de largas sesiones de música lírica clásica, DISFRUTARÁN cantando lo que más le gusta. En el caso de los adultos será muy similar pero no hará falta hacer parte de las dinÁmicas (juegos)
Comportamientos vocales específicos como la postura y alineación, la respiración; la flexibilidad de la lengua y la mandíbula; la toma de consciencia… se ejercen de manera apropiada para su edad, buscando instaurar una base firme que cimente un futuro vocal saludable, al mismo tiempo que lo pasan bien.
Esta clase ofrece a las voces la oportunidad de descubrir el canto a través de diferentes estilos de música.
Una agrupación, conjunto, banda o grupo musical se refiere a dos o más personas que, a través de la voz y/o de instrumentos musicales, interpretan obras musicales pertenecientes a diferentes géneros.
Las clases las dirigirá un profesor que toca más de un instrumentos y que es capaz de aconsejar y hacer correcciones específicas para cada instrumento y para tocar en grupo. El objetivo es que los alumnos INTERACTUEN entre si y que EXPERIMENTEN CON MAS INSTRUMENTOS musicales para que entre todos lleven a cabo una o más canciones. De esta forma AMPLIAN LA ESCUCHA. Les dará recursos y explicará todo lo necesario.
En este apartado más que a partir de x años sería A PARTIR DE CIERTO NIVEL.
Las actividades extraescolares ayudan a los niños a DESARROLLAR DIFERENTES CAPACIDADES Y RELACIONARSE MÁS ACTIVAMENTE tanto con los compañeros como con la disciplina elegida. Las actividades extraescolares se han vuelto cada vez más CREATIVAS. Lo que se busca ahora son actividades que MOTIVEN a los niños a AUMENTAR SU AUTOESTIMA Y A PENSAR POR SÍ MISMOS. Aportarles CONOCIMIENTOS QUE FOMENTEN SU DESARROLLO Y CRECIMIENTO personal. Y todo ello, MIENTRAS SE DIVIERTEN.
La MÚSICA DESTACA sobre el resto por la cantidad de cosas buenas que aporta a los niños: capacidad de aprendizaje, atención, motivación, movimiento, desarrollo intelectual, motriz, auditivo…
Es una actividad primordial para comenzar con los niños a desarrollar el esquema motor, es decir para conocer nuestro cuerpo, las partes del mismo, trabajar la lateralidad, el equilibrio… y además NOS ACERCA AL MUNDO DE LA MÚSICA (mediante el aprendizaje del ritmo, la entonación y la coordinación), como objeto culturizador, medio de expresión y comunicación con el mundo. El objetivo principal es la FAMILIARIZACIÓN de los niños con todos los ESTILOS MUSICALES MEDIANTE la ESCUCHA ACTIVA de distintas piezas y el desarrollo de su EQUILIBRIO, COORDINACIÓN y CONOCIMIENTO y EXPRESIÓN CORPORAL mediante distintos bailes. Todo esto lo haremos mediante canciones y bailes usando instrumentos y nuestro propio cuerpo.
Actividad encaminada a trabajar por una parte la PSICOMOTRICIDAD por mediación de juegos y ejercicios físicos combinados con canciones y música y por otra el OÍDO y el RITMO, utilizando para ello instrumentos de percusión que aprenderán a tocar para acompañar distintas piezas musicales.
Para trabajar MÚSICA Y MOVIMIENTO se seleccionan distintas canciones y se preparan bailes, unos pasos los imitan y otros los inventan.
El TXIKIRRITMO sirve para trabajar el RITMO y PULSO y se desarrolla de dos maneras diferentes, por una parte, se acompañan piezas con instrumentos de percusión y con el mismo cuerpo (palmadas, pisadas…) y por otra se inventan e imitan distintos PATRONES RÍTMICOS, trabajando con todo esto también la MEMORIA MUSICAL y el oído. Para trabajar todos estos conceptos haremos diferentes dinámicas (juegos), lo que tendrá un peso importante en esta actividad.
En la Historia de la música se elige un compositor o un grupo y una obra y se trabaja mediante vídeos, audios… También pueden ser grupos actuales y lo elegiremos DEPENDIENDO LAS EDADES PARA QUE SE MAS ATRACTIVO Contar la vida del compositor contándoles un CUENTO.
Finálmente, en SOLFEO se trabajará por una parte la entonación y el oído, mediante canciones y dictados melódicos y por otra realizaremos distintas fichas teóricas entretenidas en las que se aprenderán diferentes conceptos como la clave de sol, el pentagrama, los compases, la escala, los acordes, tonos, cifrado…
Desde 3-4 años.
Podríamos dividir las clases en cuatro categorías diferentes:
– Música y movimiento:
– Trabajar la expresión corporal y la coordinación motora.
-Desarrollar la memoria musical.
-Aprender e inventar diferentes bailes.
Txikirritmo:
-Conocer y aprender a tocar diferentes instrumentos.
-Aprender distintos patrones rítmicos.
-Trabajar la memoria musical
Solfeo:
-Trabajar la entonación.
-Desarrollar el oído musical.
El bajo eléctrico o bajo es un instrumento musical melódico de cuerda, similar en apariencia y construcción a la guitarra eléctrica, pero con cuerpo de mayores dimensiones, un mástil de mayor longitud y escala y cuerdas más gruesas, normalmente cuatro, afinadas según la afinación estándar del contrabajo.
Se usa como instrumento de acompañamiento o como instrumento solista en prácticamente todos los estilos de música. Es un instrumento versatil la hora de adaptarse a diferentes estilos y la tesitura es grabe. Es una excelente opción para lxs que eligen sumergirse por primera vez en el mundo de la música, ya que con CONOCIMIENTOS BÁSICOS NOS PERMITE DIFRUTAR y en muy poco tiempo poder entrar en un COMBO que es otra asignatura que pudéis disfrutar con nosotros y está descrita en el desplegable de “INSTRUMENTO-MÚSICA”.
Es un INSTRUMENTO ECONÓMICO, CÓMODO y NO MUY PESADO. Para empezar damos OPCIÓN a USAR el instrumento en la academia de MANERA GRATUITA.
Se enseñará:
El profesor normalmente irá orientando al alumnado hasta que éste pise bien las notas, con el tempo y ritmo adecuado. La letra, tablatura o partitura servirán de guía e irá advirtiendo de los cambios de nota antes de que llegue.
Sin salirse de la base rítmica se podrán COMBINAR DIFERENTE RITMOS que funcionen a la vez.
Se podrán DUOS MUSICALES, es decir mientras que el profeosr hace el ritmo el alumnx por ejemplo irá haciendo la melodía.
Hacemos incapié en la correcta dicitación de ambas manos y dedos y explicamos TODAS LAS TÉCNICAS Y TODOS LOS ESTILOS:
Y como no, la MÚSICA es EXPRESIÓN y DISFRUTE por encima de todo, y aprender a tocar el bajo es un medio para ello. Como en todo aprendizaje existe la parte técnico-teórica siempre orientada a una aplicación práctica, a aprender las canciones que le gusta al alumnado y a divertirse mientras se aprende.
– Producción del sonido dirigida a crear nuevos sonidos adaptables a los diferentes estilos musicales.
– Aprendizaje de todas las tonalidades existentes en la música. Las escalas Musicales, los modos…
– Trabajo en grupos de diferentes estilos: música de cámara (estilo clásico), combo(moderno) o banda(heterogéneo). Experiencia en una sección de viento.
– Concepto de afinación y práctica con otros instrumentos.
– Respiración: práctica consciente de la respiración diafragmática.
– Primer acercamiento al análisis musical y comprensión de conceptos del arte de los sonidos simultáneos(acordes).
– Armonía moderna.
Pertenece a la familia de los instrumentos de viento: su concepción está ligada a la pretensión de construir un híbrido entre los de viento-metal (material del que está hecho su cuerpo) y los de viento-madera(la boquilla es análoga a la del clarinete).
El resultado es un medio musical versátil, lo que significa que tiene extraordinarias posibilidades de intensidad, matices y recursos sonoros y estilísticos y consecuentemente su adaptación a los diferentes géneros(música clásica, jazz, rock, pop…) también se presenta como uno de sus mayores valores.
Cursos de iniciación
– Montaje del saxofón producción del sonido y
– Relación entre la ejecución en el saxofón y el canto (práctica de la voz musical).
– Conducta postural controlada por el profesor.
– Práctica de la extensión media de la frecuencia sonora del instrumento: notas medias.
– Tonalidad: notas naturales.
– Interpretación de canciones de diferentes estilos y adaptandolas al alumnx
– Primer acercamiento a la lectura.
– Utilización usual de la partitura para agilizar la lectura musical (leer notas con
soltura).
– Interpretación en dúo (con el profesor) de canciones.
– Manejo propio de la postura corporal, autonomía en la forma de colocar la
boquilla.
– Primeras tonalidades: conocimiento de las primeras alteraciones de la escala
musical.
– Ejercicios rítmicos con saxofón, instrumentos de percusión y el propio cuerpo
para lograr sentido rítmico como base fundamental de la música.
– Introducir la intensidad en la práctica(sonido más fuerte o más suave).
– Conocimiento de los diferentes estilos del lenguaje del instrumento.
– Interpretación en grupo de música en dúo, trío, etc.
– Descubrimiento de nuevas tonalidades.
– Desarrollo de la conducta postural atendiendo principalmente a la relajación.
– Práctica de la extensión completa de la frecuencia sonora del instrumento: notas más graves y más agudas.
– Descubrimiento de la articulación: las diferentes formas de ‘pronunciar’ el sonido (más o menos largo, acentuado, continuado, cortado…).
– Memorización partituras.
– Acercamiento a la improvisación.
– Producción del sonido dirigida a crear nuevos sonidos adaptables a los diferentes estilos musicales.
– Aprendizaje de todas las tonalidades existentes en la música. Las escalas Musicales, los modos…
– Trabajo en grupos de diferentes estilos: música de cámara (estilo clásico), combo(moderno) o banda(heterogéneo). Experiencia en una sección de viento.
– Concepto de afinación y práctica con otros instrumentos.
– Respiración: práctica consciente de la respiración diafragmática.
– Primer acercamiento al análisis musical y comprensión de conceptos del arte de los sonidos simultáneos(acordes).
– Armonía moderna.
El violín es un instrumento de cuerda. Se compone de una caja de resonancia en forma de 8, un mástil sin trastes y cuatro cuerdas que se hacen sonar con un arco.
Los expertos aseguran que la edad ideal para aprender a tocar violín es entre los 5 y 6 años de edad pero incluso hay quienes afirman que es mejor comenzar antes, al menos para que el niño se vaya familiarizando con el instrumento. Eso no significa que es imposible comenzar más tarde, incluso en la edad adulta, pero será mucho más difícil lograr un control perfecto del instrumento. Si aprenden cuando aún son niños, su cuerpo se acostumbra a la posición y poco a poco se van fortaleciendo los músculos adecuados
Las clases de violín suelen ser de media hora, cuarenta y cinco minutos o de una hora , dependiendo de la edad de cada alumnx. Se empieza aprendiendo las partes del violín, CÓMO SUJETAR EL ARCO CON EJERCICIOS DINÁMICOS Y DIVERTIDOS para los más pequeños. Aprender a REALIZAR UN BUEN SONIDO con el instrumento a través de pequeños ejercicios y sencillas piezas para que el alumnx vaya practicando en su propia casa . Se COMBINA LA PARTE TEÓRICA DE LA MÚSICA CON EL INSTRUMENTO para aprender a LEER UNA PARTITURA y así mejorar cada vez más el dominio del violín.
El aprendizaje de la correcta POSICIÓN del instrumento.
El desarrollo de una buena CONCEPCIÓN AUDITIVA.
El aprendizaje de las DISTINTAS PARTES DEL INSTRUMENTO Y DE SABER SITUARLAS, así como su MANTENIMIENTO y CUIDADO para aprender a respetar el instrumento.
El aprendizaje de la INTERPRETACIÓN EN CONJUNTO.
El aprendizaje para realizar un BUEN SONIDO CON SU INSTRUMENTO.
Tomar clases de violín para adquirir buenas bases técnicas como la postura correcta, buena sujeción del violín y del arco, formar un buen oído musical.
Trabajar con regularidad. Si se trabaja de forma duradera, el progreso será constante y se interpretarán piezas cada vez más complejas.
Seguir un método . Existen mucho métodos de violín , como el método Suzuki o Wohlfahrt que ayudan a progresar según un programa bien organizado y estructurado.
Tocar despacio, sin prisas, e ir poco a poco aumentando de velocidad para evitar errores.
Dar importancia a la mano derecha del arco. Esto permite mejorar de manera considerable la calidad del sonido del violín.
Tocar en grupo
Ir a conciertos
Idiomas: vasco, castellano e inglés (desde los 6 años)
El ukelele es un instrumento de cuerda, tiene solamente 4 cuerdas. Cada vez MÁS CONOCIDO y popular por su sonido particular y sobre todo por su versatilidad a la hora de adaptarse a diferentes estilos. Es una excelente opción para los que eligen sumergirse por primera vez en el mundo de la música, ya que con CONOCIMIENTOS BÁSICOS NOS PERMITE DISFRUTAR. Nos da opción a tocarlo solo o en grupo y es un INSTRUMENTO ECONÓMICO, de tamaño muy PEQUEÑO, por este motivo es una MUY BUENA OPCIÓN ESPECIALMENTE PARA LOS MÁS PEQUEÑOS, además es muy LIGERO y nos permite transportarlo con mucha facilidad.
Se enseñará diferentes técnicas, el apartado RITMICO a bases de acordes, para darle sentido a esto normalmente el profesor podrá cantar. Pero no solo esto, se harán ejercicios de MELODÍAS y ARPEGIOS.
Sin salirse de la base rítmica se podrán COMBINAR DIFERENTE RITMOS que funcionen a la vez.
Se podrán DUOS MUSICALES, es decir mientras que unos alumnos hacen el ritmo con los acordes los otros (o en este caso uno por uno) irán haciendo la melodía “el punteo”
Incluso haremos TRIOS MUSIKALES, ritmo melodía y arpegios.
Explicamos TODAS LAS TECNICAS Y TODOS LOS ESTILOS.
Y como no, la MÚSICA es EXPRESIÓN y DISFRUTE por encima de todo, y aprender a tocar el ukelele es un medio para PASARLO FENOMENAL. Como en todo aprendizaje existe la parte técnico-teórica, que en nuestro caso supondrá la familiarización con los acordes, rasgueos y diferentes escalas, pero todo esto estará enfocado a una aplicación práctica, a aprender canciones que gusten a los alumnos, a aprender a tocar con otros compañeros y en definitiva a pasarlo bien mientras aprendemos.
Por supuesto también habría opción a clases PARTICULARES, en este formato nos adaptamos 100×100 a los objetivos de cada alumnx.
– Aprender escalas, notas y acordes.
– Patrones rítmico y melodías (punteos)
– Trabajar temas de diferentes estilos musicales simpre en consonancia al nivel de cada alumnx
– Trabajar la digitación correcta.
– Trabajar y fomentar la improvisación
– Ejercitar el acompañamiento.
– Conocer diferentes cifrados para poder leer todo tipo de métodos.
– Entender las diferentes tonalidades.
– Armonía moderna
– Acordes
– Arpégios
– Modos: jónico, dórico…utilizando siempre las técnicas específicas para cada instrumento
Idiomas: vasco, castellano e inglés (hasta 12-14años).
La familia de las flautas es muy amplia, hay muchos países que tienen sus propios tipos de flautas. Es un instrumento musical de VIENTO MADERA que se compone de TRES PARTES: LA CABEZA EL CUERPO Y EL PIE, globalmente conocido por su sitio en las orquestas clásicas. Aporta un timbre diferente a la orquesta (es el instrumento más agudo y melodioso de la sección de vientos). Pero fuera de la orquesta también es versátil y se utiliza con otras personalidades en diferentes estilos musicales: folk, Jazz, Rock Progresivo, entre otros.
Desde los 7–8 AÑOS. Niños/as, Jóvenes, adultos…
(Esto es algo APROXIMADO. En general la flauta es un instrumento que cuesta empezar a manejar, y al principio los muy pequeños se cansan mucho soplando, por esto se plantean las clases para niñxs a partir de los 8 años, pero según el caso, no habría ningún problema de plantear estas clases para más pequeños. DEPENDE TODO DE LA PERSONA, incluso en adultos muchas veces cuesta empezar a soplar, y algunos niños, al contrario, lo cogen enseguida con facilidad.)
Se les enseñarán a la vez unas primeras NOCIONES DE MÚSICA (teoría e interpretación de partituras) y las primeras NOCIONES DE FLAUTA.
Como uno de los principales OBJETIVOS de las clases está ir POTENCIANDO LA CREATIVIDAD, cuestión que tiene más lugar para desarrollarse una vez que se va teniendo un dominio mayor del instrumento.
Además de los recursos sacados de libros de Flauta adecuados al nivel de los alumnos que empiezan con la flauta y con la música, para las clases se les pregunta a los alumnxs qué CANCIONES/GRUPOS DE MÚSICA son sus FAVORITOS y se seleccionan las canciones que servirán para ir trabajando progresivamente las cuestiones técnicas/ sonoras/ conceptuales que se requieran en cada momento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
De esta manera, generalmente las clases se dividen de la siguiente manera: (contando con que serán clases de 1 HORA, aunque TAMBIÉN PODRÍAN ADECUASE PARA SER DE 30 MIN O 45 MIN, para empezar con la flauta son opciones interesantes, ya que como se ha comentado anteriormente, es cansado soplar al principio y muchas veces 1 hora de clase se hace larga, por eso se incorporan en esta hora aspectos teóricos que se puedan alternar con soplar.)
Estructura de la clase (1 hora):
Estas sesiones de improvisación NO SON OBLIGATORIAS, siempre se les pregunta a los estudiantes si se sienten cómodos para llevarlas a cabo. Aun así, en general, todos se acaban sintiendo cómodos y animados de probar cosas que no dicte la partitura. Es un ESPACIO PARA QUE LOS ESTUDIANTES CREEN música propia.
Al ser un espacio que requiere tal vez un mínimo control del instrumento, lo normal es que no se llegue a practicar este punto hasta pasado medio curso del primer año de flauta (aproximadamente, todo depende de los alumnos, hay alumnos con los que se puede trabajar esto desde prácticamente el comienzo, porque les ayuda a la mejora, y otros con los que es necesario trabajar más las otras cuestiones antes de lanzarse a estas prácticas.)
Por eso, en muchos casos y hasta que se haga uso de este espacio de tiempo, las clases suelen dividirse en técnica y partituras/canciones.
Idiomas: vasco, castellano e inglés.
La trikitixa, acordeón pequeño, es un acordeón diatónico de botones, de origen italiano. Es un instrumento de viento que se usa desde el siglo XIX en el País Vasco. También es conocido en Europa y América con bastantes cambios.
La mayoría de las veces se toca junto con una pandereta, es decir, junto con un panderetero. Por lo tanto, más que al instrumento es al tipo de música que crea esta pareja a la que se le llama con el nombre onomatopéyico “trikitixa”. Es un instrumento musical que se toca en las romerías del País Vasco.
Lo habitual en este instrumento es aprender con NÚMEROS, aunque se podría aprender TAMBIÉN con SOLFEO. Como extraescolar de una ikastola nosotros os aconsejamos la primera opción, es más sencilla y más fácil para que vayan tocando. Aun así, en esta opción sí que aprenden los COMPASES, las DURACIONES DE LAS NOTAS, LAS TONALIDADES…
En cuanto al repertorio en este caso suelen ser CANCIONES TIPICAS VASCAS, aunque no habría problema para enseñar DIFERENTES ESTILOS.
Con el mismo instrumento se podrían hacer DUOS y TRIOS… y mientras que los alumnos tocan el PROFESOR puede ir CANTANDO o también usar GRABACIONES PARA TOCAR ENCIMA. El profesor también podría ir TOCANDO el PANDERO.
En este instrumento normalmente también se enseña a tocar el PANDERO ya que suele ir acompañado de este para las calegiras …
8-9 años.
De todas formas, al igual que en todos los instrumentos depende de la altura de cada alumno
Es una expresión artística en la que existe una melodía, un ritmo y un pulso, que en conjunto crean una composición musical o canción. El lenguaje musical puede expresarse a través del pentagrama.
La MÚSICA DESTACA sobre el resto por la cantidad de cosas buenas que aporta a los niños: capacidad de aprendizaje, atención, motivación, movimiento, desarrollo intelectual, motriz, auditivo…
De forma AMENA, se les enseñará cuales son las NOTAS MUSICALES, los SONIDOS DE CADA UNA, LOS SILENCIOS, LA DURACIÓN DE CADA UNO DE ELLAS… es decir, todo lo necesario para iniciarse en la música
Es importante que el-la niño-a se sienta ATRAÍDO POR LA MÚSICA. Aunque también ocurre que niños que de primeras no se sienten atraídos descubren su vocación.
Para las clases es necesario que el alumnx traiga el instrumento de percusión. Quedando la posibilidad de cesión de un instrumento ( Solamente durante la duración del taller. Unidades limitadas.)
El taller está pensado para cualquier persona interesada.
Hizkuntza: euskaraz, gazteleraz edo ingelesez (hasta 12-13 años).
Un instrumento de música que forma parte del grupo de los instrumentos de viento. Está formado por un fuelle con botones que se tocan con la mano izquierda y un teclado como el de un piano, que se toca con la mano derecha. Para interpretar una pieza musical, se realiza sentado/a, tocando a la vez ambas manos.
1) para quienes quieran aprender más rápidamente y de forma más exclusiva:
a) 1 clase a la semana de una hora de duración con un máximo de 2 alumnos.
(Cuando se den clases de dos: deberán tener edades iguales o seguidas hasta los 12 años, edad desde la que se podrán juntar a dos alumnos que tendrán como máximo una diferencia de 3 años de edad.
Es decir: 5-5, 5-6, 6-6, 6-7, 7-7, 7-8, …… hasta 10-10, 10-11, 11-11. Desde los doce, podrán ser: 12-12, 12-13, 12-14 y así sucesivamente hasta la edad máxima del centro en el que estudian.)
b) 1 a la semana de media hora de duración para un único alumno.
2) para quienes quieran aprender más tranquilamente:
1 clase a la semana de una hora de duración con un mínimo de 3 alumnos y un máximo de 6.
(Con respecto a las edades, será la misma aplicación en este a punto que en el explicado en el 1.a.)
Desde 5 años, siempre que se pueda mantener el peso del acordeón elegido.
1) Niños que no tienen nociones de música:
se les enseñará a la vez esas primeras nociones de música (ej. clave de sol, valores de las notas, clave de fa en cuarta, …) y las primeras nociones de acordeón. Al mismo tiempo, se potenciará su creatividad.
2) Niños que tienen nociones de música:
se les enseñará las primeras nociones de acordeón y se les enseñará a ampliar su lenguaje musical. Al mismo tiempo, se potenciará su creatividad.
Hizkuntza: euskaraz edo gazteleraz (ingeleses)
Instrumento musical de viento parecido a un oboe de unos 30 cm de largo.
http://www.euskomedia.org/aunamendi/55510
1 clase a la semana de UNA HORA – UNA HORA Y MEDIA de duración.
Desde los 10- 12 años.
4 gehienez klase berean. Gehiago badira ondo legoke klase desberdinetan antolatzea.
De forma AMENA, se les enseñará cuales son las NOTAS MUSICALES, SONIDOS DE CADA UNA…es decir, todo lo necesario para iniciarse en la música.
Es importante que el-la niño-a se sienta ATRAÍDO POR LA MÚSICA. Aunque también ocurre que niños que de primeras no se sienten atraídos descubren su vocación.
Que cada alumno tenga su propia gaita.
PINTURAS PARA COLOREAR.
Aprender las PRIMERAS NOCIONES DE LA ESCRITURA MUSICAL Y A ENTONAR.
Hizkuntza: euskaraz edo gazteleraz (ingeleses).
1 clase a la semana de UNA HORA – UNA HORA Y MEDIA de duración.
Desde los 10- 12 años.
4 gehienez klase berean. Gehiago badira ondo legoke klase desberdinetan antolatzea.
De forma AMENA, se les enseñará cuales son las NOTAS MUSICALES, SONIDOS DE CADA UNA…es decir, todo lo necesario para iniciarse en la música
Es importante que el-la niño-a se sienta ATRAÍDO POR LA MÚSICA. Aunque también ocurre que niños que de primeras no se sienten atraídos descubren su vocación.
Que cada alumno tenga su propia gaita.
PINTURAS PARA COLOREAR
Aprender las PRIMERAS NOCIONES DE LA ESCRITURA MUSICAL Y A ENTONAR.
Idiomas: vasco, castellano e inglés.
Es un instrumento de viento tradicional del folklore del País Vasco. Se toca con una sola mano (mientras que con la otra se toca un instrumento de percusión, generalmente el tamboril). Tiene tres agujeros, y tapando esos tres agujeros con distintas combinaciones se crean todas las notas.
El tamboril es un instrumento de percusión membranófono. Tiene dos parches, el trasero lo atraviesa un bordón para crear la vibración, y el delantero se golpea con el palillo para crear el sonido y marcar el ritmo.
– Una o dos clases de una hora a la semana.
Lo más importante en las clases grupales es que tengan el mismo nivel, y que sean más o menos de la misma edad, sobre todo para los menores de 10 años. Entre los más mayores podría haber más diferencia de edad.
8-12 alumnxs.
– 2 o 4 clases de media hora a la semana.
4-6 alumnxs.
A partir de 6-7 años.
Empezaríamos conociendo el instrumento, por lo que las primeras clases se haría una INTRODUCCIÓN sobre el txistu. Una vez conocido el instrumento se trabajaría el LENGUAJE MUSICAL. Teniendo claros los conceptos indispensables para empezar a tocar el txistu se comenzaría con el instrumento. Se tendrían en cuenta el NIVEL Y LAS NECESIDADES de cada uno para todo el proceso.
● Conocer el instrumento.
● Aprender escalas.
● Empezar a trabajar ritmos simples y cada vez más complejos
● Solfeo: trabajar notas, diferentes compases y ritmos.
● Aprender a reproducir las notas.
● Aprender a tocar melodías.
● Tocar canciones y obras.
Cada alumno tiene que traer su instrumento. El txistu puede ser caro, pero venden Poxpolines en las tiendas de música, y son también adecuados para aprender y empezar
Idiomas: vasco, castellano e inglés.
El cajón es un instrumento musical de percusión de origen peruano que se ha popularizado en todos los estilos gracias al nuevo flamenco, al jazz moderno y la música afro Latina-caribeña. Es un instrumento muy versátil, y cada vez es más utilizado en diferentes estilos musicales como por ejemplo la rumba y otros estilos. Además se puede usar para reducir la función de una batería acústica al máximo para cualquier tipo de grupo musical.
Desde los 9-10 años.
Desde 4 hasta 10 alumnos aproximadamente (siempre del mismo nivel)
En las clases conoceremos la técnica para poder sacar mayor rendimiento al instrumento, los diferentes sonidos que podemos utilizar, después nos quedaremos con los básicos para poder hacer una serie ejercicios con los que más tarde formaremos patrones para terminar aplicando, frases, cortes….
Es importante que el/la niñx se sienta ATRAÍDO POR LA PERCUSIÓN EN GENERAL. en caso necesario
Cajón flamenco
Los objetivos dependerán de cada persona según el estilo en el que vaya a aplicar el instrumento… Aunque trabajaremos una técnica estándar que nos servirá como base para aplicar en cualquier música
Idiomas: vasco, castellano e inglés.
Cursos trimestrales clase a la semana de UNA HORA Y MEDIA de duración.
Desde 8 años.
6-8 gehienez klase berean. Gehiago badira klase ere antolatu daiteke.(Hori bai 2 txalaparta behar izan ziren
Lengoaia bera eta antzeko patroi erritmikoak erabiliz panderoaren, txalapartaren eta danborraren teknikak konbinatuko ditugu. Helburua da, beste herri musika tresnak laguntzeko gaitasuna lortzea (alboka, gaita, trikitixa).
Tener por lo menos in situ una txalaparta.
Es importante que el-la niño-a se sienta ATRAÍDO POR LA MÚSICA. Aunque también ocurre que niños que de primeras no se sienten atraídos descubren su vocación.
Que cada alumno tenga su propia gaita.
PINTURAS PARA COLOREAR
Aprender las PRIMERAS NOCIONES DE LA ESCRITURA MUSICAL Y la duración de las notas. MUsar la técnica adecuada.