Una sesión:
1. Daremos importancia al estado físico para llegar a un correcto estado mental, por lo que empezaremos la clase con algún ejercicio de relajación.
a. Ejemplo: Relajación guiada. Nos tumbamos en el suelo, tranquilos y comenzamos a respirar. “Estáis relajados, imaginaos como un hormigueo os empieza a subir por el pie izquierdo, ahora el derecho, manos, torso…”
2. Iniciaremos un ejercicio que nos ayudará a dejar a un lado las vergüenzas, crear un círculo de confianza y pasar un buen momento.
a. Ejemplo: Moverse por la clase de un lado a otro (o no moverse) realizando movimientos corporales al azar.
Este ejercicio ayudará a los niños a soltar energía, transmitir mediante el cuerpo, sentirse libres de realizar cualquier movimiento y divertirse.
3. Dentro de todos los ejercicios posibles que podríamos realizar en clase, escogeremos uno que ayude con la cohesión y funcionamiento del grupo. Estos ejercicios pueden ser muy variados, dependiendo el tema que nos interese tratar (bulling, autoestima, motivación, atención, miedos, empatía, expresividad y comunicación, flexibilidad mental, diversidad cultural, igualdad de sexos, etc…) En este caso, planteamos una actividad para mejorar la autoestima:
a. Ejemplo: Juego de la estrella.
Colorear una estrella (depende del grupo). Cada niño tiene una estrella??? Pediremos a cada niño que escriba en este papel tres cosas que más le guste hacer. Cuando terminen, cada niño pasará su estrella al compañero de la derecha. Siguiendo el orden, cada niño tendrá que leer las tres cosas de su compañero. De esta forma, favorecemos la integración de sus preferencias en el grupo.
b. Ejemplo: Juego de la carta.
Pediremos a los niños que escriban en un papel 3 cosas que no les guste de ellos mismos… Cuando terminen, meterán el papel en un sobre en el que escribirán su nombre. Estos sobres se irán rotando por toda la clase, pasando por todos los niños. Los niños no podrán abrir el sobre en ningún caso. Después de leer el nombre del compañero a quien pertenece el sobre, escribirán en éste una cualidad o algo bueno de esta persona. Para finalizar, se leerán en alto las cosas positivas que los compañeros han escrito de cada niño. No abriremos el sobre, dando así MÁS IMPORTANCIA A LAS COSAS POSITIVAS QUE NEGATIVAS.
4. Para finalizar la sesión, terminaremos con un feedback y una pequeña relajación.
Daremos importancia a los sentimientos que han surgido durante la sesión y hablaremos sobre ello. Acabando: cerraremos los ojos y soltaremos energía moviendo las manos y haciendo ruidos.